ANÁLISIS COMPARATIVO. ACT 2
Asignatura: Generación de ambientes de
aprendizaje con el uso de las TIC para la formación de competencias
Nombre: Raquel Mendoza Coronado
Fecha de entrega: 22 de septiembre 2019
Análisis comparativo
A partir de las lecturas de la Unidad,
sistematiza los planteamientos de los autores sobre la importancia de las
Tecnologías de la Información y Comunicación para los procesos educativos,
tomando en cuenta los siguientes ejes de análisis (considera que puedes
integrar tu interpretación de lo dicho por los autores, pero si incluyes
textualmente sus puntos de vista, debes entrecomillarlos y mencionar el número
de página):
Las TIC en educación
|
García, F., Canales, I., Ramírez, R.,
Portillo, R. y Sáenz, J.
|
Adell, J. y Castañeda, L.
|
Coll, C.
|
Silva, J.
|
Potencialidades
|
Sociedad de la información de
relación entre personas, facultades u organizaciones a través de las redes
digitales que facilitan la comunicación entre sí, sin necesidad de
trasladarse.
|
“Coevolución entre tecnologías y
su uso didáctico” (p.18)
El uso de la tecnología con
propósitos educativos, implementando programas específicos.
|
“Las tecnologías hacen posible,
mediante la supresión de las barreras espaciales y temporales, que más
personas puedan acceder a la formación y la educación. Por otra parte, gracias
a las tecnologías multimedia e Internet, se dispone de nuevos recursos y
posibilidades educativas.” (p.114)
|
“Permiten la creación de
entornos virtuales de aprendizaje (EVA), bajo enfoques metodológicos no
tradicionales, transitando desde un aprendizaje individual a un aprendizaje
colaborativo” (p.163)
|
Alcances y limitaciones
|
Alcances:
“ha permitido a las organizaciones educativas,
industriales, comerciales y de servicios tener grandes ahorros en su economía
pues ya no hay necesidad de enviar a su personal a resolver problemas en
escuelas, sucursales, corporativos u oficinas que están en otras partes del
país o del mundo.” (p. 361)
Limitaciones:
En específico, no todas las escuelas tienen acceso red de internet que
permita esta fácil comunicación.
|
Alcances:
Tecnologías emergentes “herramientas, conceptos, innovaciones y avances utilizados
en diversos contextos educativos al servicio de diversos propósitos
relacionados con la educación.” (p.16)
Limitaciones:
Algunas instituciones, generalmente públicas aún no están equipadas con
equipo tecnológico que permita aprovechar esta evolución.
|
Alcances:
“la utilización combinada de las tecnologías
multimedia e Internet hace posible el aprendizaje en prácticamente cualquier
escenario (la escuela, la universidad, el hogar, el lugar de trabajo, los
espacios de ocio, etc.).” (p.114)
Limitaciones:
“desfase existente entre, por una parte, las elevadas
expectativas de cambio y mejora de la educación escolar generadas por estas
tecnologías y, por otra, los limitados avances conseguidos hasta el momento.”
(p.113)
|
Alcances:
Entornos virtuales de aprendizaje “permiten transitar
de modelos pedagógicos centrados en la transmisión a la construcción de
conocimiento” (p.165)
Limitaciones:
Actualmente, aunque resulte difícil de creerlo, no todas las instituciones de
educación básico cuentan con equipos
de cómputo o acceso a la red de internet, por lo que resulta complejo crear
los EVA.
|
Riesgos
|
Dentro del área
de la educación integrar y/o modificar el proceso de enseñanza aprendizaje a
través de los recursos de comunicación o con el apoyo de los mismos implica
el compromiso de los docentes para innovar sus estrategias didácticas, así
como también la disposición de los mismos para aprovechar de la manera
adecuada los recursos que las TIC´s ofrecen.
|
“en el caso de las pedagogías emergentes, las ideas sobre el uso de
las TIC en educación pueden suponer visiones inéditas de los principios
didácticos o, como suele ser más habitual, pueden beber de fuentes
pedagógicas bien conocidas.” (p.17)
La falta de
conocimiento por parte de los docentes sobre el uso de estas tecnologías y
por ende un mal uso en el aula.
|
“los contextos de uso, y en el marco de estos contextos la
finalidad que se persigue con la incorporación de las TIC, los que determinan
su capacidad para transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje” (p.114)
|
Considero que
uno de los riesgos que se puede presentar en esta propuesta recae en el rol
del profesor y poder ser un guía y facilitador en todo momento, pues en
ocasiones se quiere o requiere de un apoyo más directo hacia el estudiante,
así como también la forma de llevar este proceso promoviendo el
autoaprendizaje por parte del aprendiz.
|
b) Investigación
en la red
Recupera información sobre las Tecnologías de
Información y Comunicación en el campo educativo en México en informes y
encuestas nacionales, con la finalidad de documentar:
Alcances:
Para el caso específico de México el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su informe del 15 de mayo de
2017 presentó los siguientes datos:
·
Al segundo
trimestre de 2016, el 59.5% de la población de seis años o más en el país se
declaró usuaria de Internet.
·
El 68.5% de los
cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. El 47.0% de los hogares del país
tiene conexión a Internet. El uso de Internet está asociado al nivel de
estudios; entre más estudios mayor uso de la red.
·
Internet se
utiliza principalmente como medio de comunicación, para la obtención de
información en general y para el consumo de contenidos audiovisuales.
·
Los usuarios de
teléfono celular representan el 73.6% de la población de seis años o más, y
tres de cada cuatro usuarios cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone)
(INEGI, 2017).
En este sentido, el uso de las TIC se
encuentra cada vez más difundido tanto por la aparición de nuevos dispositivos
como por la reducción de costos asociados.
Limitaciones:
Las limitaciones respecto a las TIC en la educación
también fueron visualizadas desde la capacidad de alfabetización digital de los
estudiantes de nivel superior, a decir de Adell (2011) los estudiantes
universitarios están alfabetizados digitalmente en función de perseguir sus
propios fines: el ocio, el tiempo libre o las relaciones sociales, sin embargo,
si esta capacidad la asociamos al dominio de las técnicas, los procedimientos,
los procesos o las tecnologías para aprender, o la creación de conocimiento,
entonces habría que ponerlo en tela de juicio.
Riesgos:
Las sociedades actuales son lo que son por el
creciente protagonismo tecnológico que existe, sin embargo, no debe perderse de
vista que las TIC no son la solución a todos los problemas y que son
herramientas que nos permiten explotar diferentes rutas y acciones por
experimentar, sobre todo en el ámbito educativo, donde el foco de atención está
en los retos del desarrollo de habilidades y destrezas que son susceptibles de
computarizarse como la creatividad o la inteligencia social (Cobo, 2016).
c)
Conclusión
A lo largo de mi
educación eh recurrido al internet para apoyarme en la realización de tareas,
desde lo más simple hasta los más complejo, sin embargo, no fue hasta educación
superior que conocí otros buscadores además de google que fueran más precisos en
la búsqueda de información certera y verificada.
Google Académico y
Redalyc se han convertido en unos de mis buscadores favoritos a la hora de
realizar una investigación, específicamente, las revistas “Redalyc” pues posee
una gran cantidad de revistas en el idioma español realizados países latinos,
así como también cuenta como un buscador que permite realizar consultas por
autor, artículos, revistas, países, disciplinas e instituciones, para facilitar el trabajo del investigador.
Considero que los
docentes de educación básica y superior deben tener completo conocimiento sobre
los distintos buscadores en línea y la forma correcta de usarlos para así poder
brindar apoyo y fungir como guía en el proceso de investigación de sus alumnos.
En el presente ciclo escolar 2019- 2020 en el país de México se han ido
eliminando los libros de texto gratuitos en la educación básica, por lo que los
alumnos están obligados a realizar investigaciones constantemente para sus
tareas y muchos de ellos no tienen conocimiento sobre los distintos buscadores,
desde mi punto de vista, desde nivel primaria sería útil que se nos informara y
asesorara en los distintos tipos de búsqueda pues particularmente, yo obtuve
ese aprendizaje en mi formación superior.
d)
Referencias (en estilo APA).
Adell, J. y Castañeda, L. (octubre de 2012).
Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?, En Hernández, J., Pennesi, M.,
Sobrino, D. y Vázquez, A. (Coord.), Tendencias emergentes en Educación con TIC
[versión PDF]. Recuperado de https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las
TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R., Toscano, J. y
Díaz, T. (Coord.). Los desafíos de las TIC para el cambio Educativo [versión
PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
García, F., Canales, I., Ramírez, R.,
Portillo, R. y Saenz, J. (mayo-agosto, 2016). Implicación de la educación en la
sociedad del conocimiento, información y comunicación. En CULCyT, Cultura
Científica y Tecnológica, 13(59). Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/1489/1393
Islas, C. (2017).
Las implicaciones de las TIC en la educación: Alcances, limitaciones y
prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000200861&lng=es&nrm=iso
Silva, J. (2010). Enseñar en los espacios
virtuales de “profesor” a “tutor”. En Revista electrónica Diálogos educativos,
10(19). Recuperado de file:///H:/593674/Descargas/Dialnet-EnsenarEnLosEspaciosVirtuales-3294842.pdf
Universia México. (2 de octubre de 2017). Los
ocho mejores buscadores académicos [sitio web]. Recuperado de http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/07/06/1141511/8-mejores-buscadores-academicos.htmlç
Comentarios
Publicar un comentario